…el meteorito que probablemente provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló, hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub, en la costa de la península de Yucatán?
El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetros que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad.
NOTICIAS
-
-
Un comentario que escucho con frecuencia de personas mayores o padres de niños y adolescentes es que ellos prácticamente no entran a las redes sociales. Las explicaciones van desde “sólo se dicen tonterías” hasta “es muy complicado y no le entiendo”, pasando por “son ofensivas”, “son peligrosas”, “no tengo tiempo”, “todo mundo se entera de todo”, “son para jóvenes” y muchas otras.
-
La historia de los Récords Guiness se remonta a 1951 cuando Sir Hugh Beaver, presidente de la Cervecería Guinness, se preguntó cuál era el ave más rápida en juegos de caza y no encontró una referencia que respondiera su duda. Cuatro años más tarde, se publicó el primer Libro de Récords Guinness, convirtiéndose en un gran éxito y en la autoridad mundial para registrar todo tipo de récords.
-
Transcurría la década de los ochenta y solamente existían un par de publicaciones ajenas e independientes al poder político: Proceso y Unomásuno. México padecía una de las peores crisis de su historia y la prensa era liderada por una red de complicidades, sumisiones y conveniencias con todo aquél que se declarara “soldado del PRI”.
-
En México se come de maravilla. Desde los tacos de la esquina y los mercados hasta los más exquisitos restaurantes. El 3 de septiembre de 2014 se dio a conocer en Lima, Perú, la lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina, de los cuales 10 son mexicanos. La lista de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina es organizada y compilada por la revista Restaurant, y también tiene listas para los mejores restaurantes del mundo y por región. Felicidades a todos los chefs y restaurantes mexicanos que resultaron ganadores este año.
-
Molotov fue una de las primeras bandas mexicanas que escuché, influenciado por mis hermanos mayores y, otro tanto, por mis primos. El grupo integrado por “Tito” Fuentes, “Miky” Huidobro, “Randy” Ebright y “Paco” Ayala ya figuraba como un grupo satírico que desafiaba al imponente e incómodo gobierno que, con cualquier manifestación artística, callaba al “rebelde” en turno. En esta ocasión era el rock, género prohibido por excelencia durante décadas, ya que éste representaba un medio para propagar ideas y, ciertamente, una resistencia al sistema. Molotov lo hacía muy bien y comenzó a generar eco dentro de la sociedad joven. Dijeron lo que muchos no se atrevían a decir. Y en voz alta.
-
Ahora que comienza septiembre, llamado “el Mes de la Patria”, es un deber cívico recordar a los héroes que lucharon en la guerra de Independencia: Hidalgo, Morelos, Allende y demás hombres y mujeres que todos conocemos. Sin embargo, existen decenas de personas que también dieron su vida por la causa de la libertad y a los cuales la historia no les ha hecho la suficiente justicia. Uno de ellos es un indio maya que lanzó un fuerte grito medio siglo antes de que lo hiciera el cura Hidalgo.
-
Ahí están, hablando su idioma, cantando su música, usando sus propios vestidos, aportando sus conocimientos, sufriendo por integrarse, padeciendo sus defectos y enfrentando retos similares a los nuestros. No son pocos, son miles, asentados en el territorio nacional y representando más del 6 por ciento de la población.
-
El abanico es impresionante, infinitamente más diverso que los rostros de la muerte. Ahí están los mensajes eternos en la pintura de las culturas prehispánicas y que se hizo multicolor gracias a Rivera, Kahlo o Tamayo; en la música que se escucha en las chirimías y marimbas y nos entrega el nacionalismo intenso de Moncayo; en las construcciones heredadas de mayas, aztecas y europeos y que dieron nuevos cauces a la luz y al diseño gracias a Luis Barragán; en las letras que Paz y Rulfo acuñaron para el mundo… más las aportaciones de referentes actuales como los pinceles de Toledo y Coronel, las partituras de Daniel Catán y los nuevos lenguajes de Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez, Jorge Volpi o Ignacio Padilla.