Cuando llegaron los primeros conquistadores españoles a la zona de Yucatán en que se asentaban las antiguas ciudades mayas, quedaron maravillados e impresionados por la majestuosidad de los templos, que se les figuraban a los de la ciudad de Mérida, en España. Por ello bautizaron al territorio descubierto con el mismo nombre.

Fotos: Mariana Torres.
Mérida: “La Ciudad Blanca”
A Mérida se le conoce como “La Blanca Mérida” o “Ciudad Blanca” entre pobladores y turistas, es común el uso de ese sobrenombre tanto en el lenguaje oficial como en la jerga popular. Su origen no es tan claro y existen varias versiones sobre sus orígenes.
Entre los lugareños se dice que así se le llamó por el color blanco que predomina en las casas y edificios, levantados por los españoles sobre las ruinas de los templos mayas.
También existe la creencia popular de que se deben a que Mérida es una ciudad que se caracteriza por su arquitectura modesta y sencilla, en la que es común el uso de materiales blancuzcos, como piedra caliza, la cual es propia de la región.

Fotos: Mariana Torres.
Otra versión, que levanta orgullo en quien la relata, es que su denominación obedece a lo limpia que luce la ciudad. La versión más popular, en cambio, asegura que las altas temperaturas que predominan en casi todos los meses del año obligan a sus habitantes a usar ropa blanca o de colores claros para aguantar los efectos del calor, por lo que es común ver a los locales utilizando huipiles blancos bordados, pantalones blancos, trajes de gala blancos, sombreros y guayaberas o filipinas también del mismo color. Ropa con mucha historia, bonita y muy cómoda.
Existe una versión, por otro lado, que se enfoca en el legado del racismo y esclavismo: los lugareños menos afortunados, descendiente de los mayas, eran esclavizados y ante el temor de que se sublevaran contra sus amos, los blancos mandaron construir una muralla alrededor de la ciudad, donde solo ellos podían vivir.
En los recorridos turísticos por Mérida aún se pueden admirar algunos de los ocho arcos blancos que adornaban la ciudad original, mismos que levantaron los primeros lugareños, para protegerse. Hasta la fecha permanecen intactos algunos de ellos.

Fotos: Mariana Torres.
El Nuevo Carnaval, La Fiesta de Mérida 2019
El carnaval se llevó a cabo del 27 de febrero al 6 de marzo. Como todos los carnavales, es una fiesta popular hecha y creada por la gente de Mérida en la que se privilegia la diversión. Los yucatecos salieron a Plaza Carnaval, donde disfrutaron de un desfile de carros alegóricos, de juegos mecánicos, espectáculos, celebridades, conciertos, bailables, una oferta gastronómica y cultural variadas.
Todo el evento se hizo con ayuda de patrocinadores, del gobierno, ayuntamiento, de empresas 100% yucatecas, que hacen desde comida, hasta productos de papelería, y por supuesto por el sector turístico, para que la gente fuera y se empapara de carnaval, que es una fiesta total. Además de eso se contó con transporte gratuito para los visitantes y la entrada no tuvo costo alguno.

Fotos: Mariana Torres.
Es realmente un festival en el cual a donde sea que voltees, ves caras de felicidad, es una fiesta de los meridenses, que une a miles de familias; una semana llena de diversión, festejo, alegría, organización, carros alegóricos. La vida es un carnaval. El ambiente es ameno y hogareño.
Con el paso del tiempo el carnaval se ha transformado, cada año llegan más turistas a visitarlo, lo que genera una derrama económica importante para el estado, pues incrementa el turismo interno y externo. Este año, el tema fue flora y fauna.

Fotos: Mariana Torres.
Dado que Mérida es una ciudad con una gran oferta cultural, de enorme diversidad en sus tradiciones, el carnaval es es una experiencia que enriquece a los visitantes con su oferta de eventos, que puede disfrutarse junto con las otras opciones turísticas con las que cuenta la capital yucateca, disponibles durante todo el año.
Además de esto, Mérida sigue siendo la ciudad más segura del país, con una buena calidad de vida y acceso a servicios.

Fotos: Mariana Torres.
El Carnaval de Paseo de Montejo
En el 2014, el Carnaval de Mérida se mudó de Paseo de Montejo, una de las avenidas principales de la ciudad, a Plaza Carnaval, un recinto que cada noviembre albergaba la Feria Ganadera. Se decidió adaptarlo para realizar el Carnaval de Mérida, todo gracias al comité permanente que organiza los festejos.

Fotos: Mariana Torres.
Lugares imperdibles en Mérida y sus alrededores
Reserva Ecológica El Corchito
Se encuentra a 200 metros de la entrada a la ciudad de Progreso, sobre la carretera que va hacia Chicxulub. Esta reserva ecológica es administrada por una cooperativa de pescadores que con el paso del tiempo han logrado crear un espacio de descanso y convivencia con la naturaleza en un ambiente 100 % familiar.
El ingreso a la reserva se hace en lancha, es un viaje corto en el que se puede apreciar la belleza del paisaje. Cuenta con manglares, una flora y fauna sin igual. Además hay tres cenotes y dos ojos de agua, como el cenote Helechos, de aguas cristalinas y poco profundas ideales para que naden niños pequeños, a su lado se encuentra un ojo de agua en el que solamente se pueden meter los pies, relajarse y disfrutar la vista de sus aguas, llenas de peces que en ocasiones exfolian los pies.

Fotos: Mariana Torres.
El segundo cenote es el Cenote Venado, amplio, limpio y más profundo, para llegar a él hay que cruzar un puente. El “Cenote Pájaros” es el más grande de los tres, con un color verde esmeralda que invita a sumergirse en aguas profundas y para refrescarse, cuenta con un poco más 1.80 metros de altura.
Sin duda un lugar lleno de naturaleza, administrado de manera ejemplar. Otro de sus atractivos son los mapaches que deambulan libremente por la zona. También hay cocodrilos, aves, pájaros, iguanas, serpientes, cuatíes, nidos de termitas, crustáceos, peces de todo tipo, en fin, una variedad impresionante de flora y fauna.

Fotos: Mariana Torres.
Hermana República
Se encuentra en la ciudad de Mérida. Ideal para probar la cervecera artesanal yucateca, así como la comida de la zona, hecha con ingredientes locales y que fusiona lo moderno con lo tradicional para generar un ambiente cercano a nuestras costumbres y sabores.
El menú fue creado por el chef Alex Méndez y busca que cada platillo maride a la perfección con las cervezas artesanales Patito, a partir de las cuales nació el proyecto. Entre sus platillos a destacar se encuentran los tostones de plátano macho con vaca frita, inspirados en la cocina cubana, aderezados con mayonesa de chile xcatic y presentados en tres piezas para compartir; esta opción es perfecta para maridar con la cerveza Pilsner Patito.
De entre los ingredientes yucatecos que utilizan destacan la escama y pulpo de Progreso, Sisal y Celestún; la huerta del interior del estado; y la res de Tizimín. Lo más interesante que en la parte de atrás del local se encuentra su fábrica de cerveza artesanal.

Fotos: Mariana Torres.
La Tradición, cocina yucateca de altura
A lo largo de tres generaciones el restaurante La Tradición se ha dedicado a crear, sostener y respetar la gastronomía yucateca. Es de los más reconocidos de la zona y del estado. Su chef David Cetina busca rescatar los platillos tradicionales utilizando técnicas ancestrales para cocinarlos.
Dentro de las delicias que podrás degustar están la sopa de lima, panuchos, empanadas de queso, queso relleno, poc chuc, dulce de papaya, helado de coco, cochinita pibil y agua de chaya, entre muchos otros más. Si vas a Mérida, no puedes dejar de visitar La Tradición. Lo mejor de todo es que se encuentra a tan solo diez minutos del Centro Histórico.
Fotos: Mariana Torres.