Si el brillo del sol les ha parecido demasiado extremo en estos días (como a nosotros), ¿por qué no huyen a los filosos rayos dorados y se refugian en las entrañas oscuras de la Cineteca Nacional? Como cada mes, la oferta cinematográfica del recinto nos trae grandes películas, muestras, talleres y demás actividades culturales que dejarán satisfechos a chicos y grandes. Siempre hay razones para ir a la cineteca, pero después de ver esta lista de recomendaciones, no habrá manera de resistirse a sus encantos. Cuando terminen, cuéntennos cuál película es la que más les llama la atención.
Ciclos
La Ola
Con su selección de películas españolas independientes, la 4ª edición de La Ola incluye 4 largometrajes y 4 cortometrajes, entre los que destacan: Niñato (2017), un documental de Adrián Orr que fue premiado en el festival BAFICI; y Los desheredados, de Laura Ferrés, que se llevó el Premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Cannes del año pasado. Estarán en cartelera del 8 al 10 de junio.
Semana de Cine Brasileño
El cine latinoamericano ha experimentado un periodo de florecimiento en los últimos años, especialmente en países como Brasil. Por lo mismo, aprovechen que la Cineteca Nacional organizará la Semana de Cine Brasileño para poder ver películas de directores como Lúcia Murat, Chico Texeira y Pedro Asberg, así como de Daniela Thomas, que estará en la sala para presentar tres largometrajes. Empieza el 14 de junio.
Semana de Cine Rumano
La nueva generación de cineastas rumanos ha encontrado mucho éxito en festivales internacionales, con películas como 4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu, que ganó la Palma de Oro en Cannes en 2007, o Sieranevada, de Cristi Puiu, alabada por la crítica en la edición más reciente del mismo festival. A partir del 7 de junio, podrán disfrutar de una selección de cinco grandes películas de este enigmático país de Europa del Este.
Muestra Fílmica del CUEC
En 2018, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM celebra el 55 aniversario desde su fundación, así que la 23ª edición de su Muestra Fílmica tendrá un sabor especial este año. Empieza el 7 de junio y contará con una oferta de 35 piezas entre cortometrajes, largometrajes, óperas primas y documentales.
Clásicos en Pantalla Grande
Con películas como Documento Z-3, de Alfredo Guarini; Cabeza de Vaca, del mexicano Nicolás Echevarría; y Yo, un negro, de Jean Rouch, celebra su cierre en junio la 7ª temporada de Clásicos en Pantalla Grande.
Estrenos
El ángel en el reloj
El proyecto debut de Fotosíntesis Media, de la productora Mantarraya, es esta lindísima película de animación que les tomó dos años y medio elaborar. La trama sigue a Amelia, una niña con cáncer que quiere detener el tiempo. Cuando conoce a Malachi, un ángel que vive dentro de su reloj, este la transportará a los Campos del Tiempo, donde la niña aprenderá lo valioso que es el presente.
Godard, mi amor
Michel Hazanavicius, quien ganó los Óscares a Mejor Película y Mejor Director con El artista en el 2011, ahora nos trae su más reciente largometraje, sobre la vida de uno de los cineastas más influyentes de la hisotira: Jean Luc Godard. Narrada desde el punto de vista de Anne Wiazemky , su segunda esposa, es una exploración de su relación amorosa con el director en el París de los años 60.
Nadie nos mira
Una historia sobre migrantes, esta película explora lo que es llegar a Nueva York desde Argentina, a través de los ojos de un actor de Buenos Aires. Tras batallar para conseguir papeles y sufrir discriminación por su acento, termina entablando una relación con un bebé llamado Theo, que trae un cambio en su vida.
Sin miedo
Entre 1960 y 1996, desaparecieron 45,000 civiles durante la Guerra Civil en Guatemala. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al gobierno guatemalteco por los hechos y, gracias a la presión de familiares de los desaparecidos, exigieron que produjeran un documental sobre el tema. 6 años después, siguen sin producir el documental, por lo que las familias se unieron al director Claudio Zulian, quien hizo Sin miedo, que utiliza cine, dibujo y performance para hablar sobre esta lucha por la justicia ante la violencia del Estado.
Niñato
Este documental, que también forma parte de la muestra de La Ola, trata sobre un padre soltero, David, que pasa sus días entre sus labores domésticas y componiendo raps apasionados con sus hijos. Ganó el premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
Charlas sobre cine y literatura
Los chicanos, de la letra a la imagen
El Dr. David Maciel examina la representación de los chicanos (un grupo marcado por la migración) en el cine en este ciclo de charlas hecho en colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del INBA. Se llevarán a cabo todos los lunes de junio a las 18:00 horas en la sala 4 de la Cineteca Nacional. Las películas que se proyectarán son:
Bendíceme, última
El lunes 4 de junio empieza con esta película basada en la novela del chicano Rudolfo Anaya, que cuenta la historia de Antonio, un niño que crece en Nuevo México durante la Segunda Guerra Mundial.
Luminarias
La siguiente semana, el 11 de junio, sobre cuatro mujeres hispanas que se juntan en el club Luminarias de Los Ángeles, donde hablan sobre temas como el trabajo, la familia y sus relaciones personales.
Zoot Suit
Basada en la obra de teatro, la película trata sobre un grupo de latinos que son acusados de asesinato en el Los Ángeles de la década de los 40, para explorar el entorno político y social de la época.
La balada de Gregorio Cortez
Finalmente, el lunes 25 de junio, la serie de charlas concluye con la historia de Gregorio Cortez, un peón que trabaja en el campo tejano. Cuando mata a un comisario que intentaba arrestarlo injustamente, es perseguido por las autoridades estadounidenses. Está basada en hechos reales y el director es Robert M. Young.
Con información de la Cineteca Nacional.
Foto: «Mexico City» por Alejandro, CC BY 2.0.