Con el propósito de explorar el cine desde una perspectiva regional para dimensionarlo como un fenómeno multicultural, a partir de la forma en que los públicos se lo han apropiado conforme a sus condiciones culturales y tradicionales, se llevará a cabo el 10º Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional, del 20 al 22 de agosto de 2018 en la Cineteca Nacional. Esta edición estará centrada en el análisis de los temas y las formas en que el cine y la cultura se han entrelazado en las diversas dimensiones regionales de la Ciudad de México y su zona conurbada.
El coloquio es organizado por el historiador Eduardo de la Vega Alfaro, en coordinación con la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Como ha referido anteriormente Eduardo De la Vega, esta iniciativa surgió hace más de una década a raíz de que se detectó que había mucho interés en el país por historiar el cine desde enfoques regionales y particulares. “La idea era hacer un coloquio de la historia del cine nacional de manera permanente, o bienal, pero desde un enfoque regional, porque vi que había un gran potencial, sobre todo para estimular la investigación de jóvenes que hacen tesis de licenciatura y posgrado”, comentó De la Vega.
Asimismo, en el coloquio se abordarán aspectos sobre producción, distribución y exhibición cinematográficas (historias de empresas productoras, distribuidoras y exhibidoras, desarrollo de salas locales, fenómenos de recepción, representación, trashumancia y otros); estudios monográficos de filmes; biografías, semblanzas e historias de vida de cineastas pioneros y contemporáneos, actores, técnicos, productores, distribuidores y exhibidores; prensa y crítica cinematográficas, etc., siempre en el entendido de que todos esos aspectos deberán ser abordados a partir de una perspectiva regional o local. Algunos de los participantes son prestigiados investigadores y estudiosos del cine, como Ángel Miquel Rendón, Rosario Vidal Bonifaz, Bernd Hausberger, Álvaro Vázquez Mantecón y Tzutzumatzin Soto, entre otros.
Programa
Lunes 20 de agosto
Sala 4 de la Cineteca Nacional
9:00- 9:45 Registro y acto de inauguración
Mesa 1. Derroteros históricos de la exhibición fílmica regional I
- 10:00 Apuntes para la historia del consumo de imágenes en Morelia, Michoacán, 1890-1910, Rafael Orozco Flores
- 10:20 Apuntes para una historia del cine en Monterrey, Nuevo León, 1898-1910, Kassandra Sifuentes Zúñiga
- 10:40 Revistas especializadas en cinematografía durante la década 1910-1919: Panorama del surgimiento de las salas cinematográficas en Mérida, Yucatán, Ileana G. Góngora Hernández
- 11:00 De los trashumantes a la magnitud de las salas de cine. Aguascalientes y el publico cinematográfico de 1920 a 1940, Evelia Reyes Díaz
- 11:20 Películas largas de ficción silentes en la Ciudad de México. Número total de estrenos y algunas de sus influencias sobre el periodismo, Ángel Miquel Rendón
- 11:40 La experiencia social de asistencia al cine de los torreonenses, Blanca Chong López y José Luz Ornelas
- 12:00 Debate
- 12:20 Receso
Mesa 2. Derroteros históricos de la exhibición fílmica regional II
- 12:40 Visiones y perversiones sobre/en algunas salas de la Ciudad de México, Rosario Vidal Bonifaz
- 13:00 Testimonios en pantalla. Una historia de la exhibición cinematográfica en la Ciudad de México contada por sus asistentes, Felipe Morales Leal
- 13:20 El Imperial Cinema y los nuevos conceptos de exhibición fílmica en la Ciudad de México (1924-1927), Eduardo de la Vega Alfaro
- 13:40 Nostalgia por el cine de barrio en Zitácuaro, Michoacán, David Padilla Macayo
- 14:00 El cine Edén como fenómeno de socialización y culturización en la región de Tenango del Aire, Estado de México, Ludwing F. Alejandro Lara López
- 14:20 El cine mexicano recupera a su público: estudio de consumo y recepción cinematográfica en Monterrey, Nuevo León, Lucila Hinojosa Córdova y Francisco Treviño
- 14:40 Debate
- 15:00 Fin de sesión
Sesión vespertina
Mesa 3. Cine y cultura en la Ciudad de México I
- 17:00 La recepción de ¡Viva Villa! (Jack Conway-Howard Hawks, 1934) en la Ciudad de México, Bernd Hausberger
- 17:20 El cine de «desnudos artísticos». Películas de pintores y escultores: su producción y distribución en la Ciudad de México, David Alejandro Hernández Zamora
- 17:40 Días de otoño (Roberto Gavaldón, 1962): Aprehensiones fílmicas de la Ciudad de México, Jorge Alberto Rivero Mora
- 18:00 Las mutaciones de Avándaro (Alfredo Gurrola, 1971): Contracultura y circuitos superocheros en la Ciudad de México, Juan Alberto Salazar Rebolledo
- 18:20 Debate
- 19:00 Fin de sesión
Martes 21 de agosto
Sala 4 de la Cineteca Nacional
Mesa 4. Modalidades de la representación fílmica sobre la Ciudad de México I
- 10:00 ¿El bueno, el malo y el feo? Representaciones del policía urbano en tres películas mexicanas, 1940-1950, Odette María Rojas Sosa
- 10:20 Del barrio a la ficción cinematográfica: La vida cotidiana que nos dejó el cine de Alejandro Galindo en Campeón sin corona (1945), Jesús Alberto Cabañas Osorio
- 10:40 La Ciudad de México vista desde el crimen, Rafael I. Muñozcano
- 11:00 La Ciudad de México en los noticieros fílmicos de Teleproducciones: Un acercamiento a través de los años 1958-1978, Alexis Barbosa Vargas
- 11:20 Debate
- 11:40 Receso
Mesa 5. Modalidades de la representación fílmica sobre la Ciudad de México II
- 12:00 Representaciones de Chapultepec en el cine mexicano. Convergencias y divergencias de instituciones militares, civiles y culturales en sus espacios, Andrés Pulido Esteva
- 12:20 La ciudad psicodélica y sus fulguraciones fílmicas, Raúl Miranda López
- 12:40 El cine de ficheras como reflejo del arrabal capitalino, Edgar Alberto Bustos Palomino
- 13:00 Identidad y sincretismo: La Casa Azul en Frida, naturaleza viva (Paul Leduc, 1983), Daniel Castillo del Razo
- 13:20 Lola (María Novaro, 1989) y Lolo (Francisco Athié, 1992): Dos filmes-ensayo sobre la marginación de jóvenes en la Ciudad de México, Alma Delia Zamorano
- 13:40 Debate
- 14:00 Fin de sesión
Sesión vespertina
Mesa 6. Miscelánea
- 16:00 La masacre del Paseo Nuevo en Puebla (Julio de 1911) y su testimonio cinematográfico, Sergio Moisés Andrade Covarrubias
- 16:20 Seguridad nacional, migración y cine: Dolores del Río, Delia Magaña y Lupe Vélez en Hollywood(1930-1935), Jorge Carlos Sánchez
- 16:40 La producción informativa de C.L.A.S.A. y su relación con el Estado (1934-1946), Tania Celina Ruiz Ojeda
- 17:00 El callejón de los milagros (Jorge Fons, 1994): Crisis, Anomia y Diseño del vestuario, Itzel Galván Nieto
- 17:20 Debate
- 17:40 Fin de sesión
Miércoles 22 de agosto
Sala 4 de la Cineteca Nacional
Mesa 7. De personas y personalidades
- 10:00 José Revueltas, Manuel Álvarez Bravo y los orígenes del cine independiente en México, Álvaro Vázquez Mantecón
- 10:20 Acercamiento biográfico al fotógrafo de fijas Isaías Corona Villa “Pingüino”, José Raúl Cavazos Corona
- 10.40 Francisco del Villar, Sagitario Films y la historia del documental mexicano. De la salud pública a los atractivos turísticos de la Ciudad de México, María Rosa Gudiño Cejudo
- 11:00 Las películas de Pedro Matute: Un muestrario del cine independiente tapatío, Pedro Matute Villaseñor
- 11:20 Debate
- 11:40 Receso
Mesa 8. Tareas y logros de un archivo fílmico: la Cineteca Nacional
- 12:00 El Plan de Reestructuración de la Industria Fílmica Mexicana y la creación de la Cineteca Nacional, Alma Adriana Aguilar Funes
- 12:20 El tiempo de la restauración. La restauración digital de El automóvil gris (Enrique Rosas, 1919), Viridiana Martínez Marín
- 12:40 La Ciudad de México en la Colección Miguel Alemán resguardada por la Cineteca Nacional, Roberto Ortiz Escobar
- 13:00 Geografía lúdica de la Ciudad de México a partir de las películas de viajes del Archivo Memoria, Tzutzumatzin Soto
- 13:20 Debate
- 13:40 Programa de rescates de la Cineteca Nacional
- 15:00 Clausura formal del coloquio
- 15:30 Comida de despedida en la terraza de la galería de Cineteca Nacional