La realidad histórica de la que estamos siendo parte nos ha orillado a desarrollar nuevas maneras de convivir y relacionarnos. De este modo El Aleph, el Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, dio inicio ayer virtualmente bajo el tema de “Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos” donde busca, junto a científicos, artistas y filósofos nacionales y extranjeros analizar y compartir en la conciencia colectiva, los conocimientos respecto al origen y propagación del coronavirus así como las acciones futuras que logren controlar la pandemia.
En este espacio también se nos invita a pensar en conjunto, como sociedad, las estrategias lanzadas de distintos medios y para diferentes propósitos, por ejemplo la del miedo. Y es que es cierto que este ha sido uno de los factores más poderosos y con más repercusión, creando un ambiente de incertidumbre ante la divulgación de noticias falsas, así como del futuro económico poco prometedor y las enfermedades mentales que se han presentado o acrecentado durante el confinamiento.
Así pues, con esta situación que pareciera sacada de una película, El Aleph ofrece también un ciclo que “es la propuesta de la Filmoteca de la UNAM con una selección de historias del cine mexicano en torno a las pandemias y las formas de sobrevivirlas”. Cine: fantasías y pandemias, que en colaboración con el IMCINE, su plataforma Cinemamx, productores, distribuidores independientes y festivales han logrado que durante los días de duración del festival se encuentren disponibles de manera gratuita.
Del 21 al 31 de mayo podrás disfrutar de títulos como El castillo de la pureza, de Arturo Ripstein, El año de la peste de Felipe Cazals, Los infectados de Alejandro G. Alegre, Alucardos. Retrato de un vampiro de Ulises Guzmán, entre otros. No pierdas la oportunidad de disfrutar de este festival desde tu casa.
Si quieres empezar ya este viernes de cine, da clic aquí.